131. La invención de México. Una historia que nació con la Independencia

Relatos e Historias en México, núm. 131, julio de 2019

 

La invención de México

Una historia que nació con la Independencia

Alfredo Ávila Rueda

Si Nueva España no era un país, sino varias provincias y reinos que estaban gobernados por autoridades designadas desde la metrópoli, y tampoco había una identidad mexicana o novohispana antes de la Independencia, ¿por qué y cómo se empezó a inventar una nación que se imaginaba descendiente de los mexicas, como un único pueblo dominado durante tres siglos por la Corona española y que finalmente había conseguido su independencia en 1821?

 


Varios

 

Japoneses en Nueva España

Novohispanos en Japón

Leticia Mayer Celis

En 1565, el fraile agustino Andrés de Urdaneta descubrió lo que se llamó “el tornaviaje” cuando al llegar a la latitud de Japón, encontró la llamada corriente de Kuro-Shivo, formada por las aguas que van desde Japón hasta California. Así se descubrió una de las formas más fáciles de retorno a América desde el Lejano Oriente. Pronto se estableció la ruta y se empezó a desarrollar un comercio muy exitoso entre Asia y Nueva España, así como la circulación de personas, ideas, símbolos y, en general, de elementos culturales que fueron creando y recreando nuevos significados entre ambos territorios.

 

El primer fotógrafo de guerra

En 1847, en Saltillo, se selló una historia que marcó al mundo

Javier Villarreal Lozano

Durante muchos años, los investigadores intentaron identificar al autor de los famosos daguerrotipos de la invasión estadounidense a México iniciada en 1846, considerados las primeras fotografías de guerra del mundo. Hoy, gracias a la publicación de la correspondencia del soldado William Philip Schwartz, el misterio ha sido revelado.

 

 

El cuerpo y los sentidos en la época de la Ilustración novohispana

Lilia Bayardo

La ideología de la Iglesia católica romana que trajeron los evangelizadores hispanos a esta parte del mundo impactó en la manera de concebir el cuerpo y la utilización de los sentidos por parte de la religión. Normalmente, cuando nos mencionan barroco pensamos en el estilo artístico cuya característica principal es el exceso de adornos, el “horror al vacío” en el espacio que se va a decorar. En este artículo se retomará tal palabra como un concepto que intenta caracterizar a la época iniciada en la segunda mitad del siglo XVI y finalizada aproximadamente en la primera mitad del XVIII.

 

 

¿Por qué no decimos octli?

Tradiciones e imposiciones en el habla cotidiana después de la Conquista

Rodolfo Ramírez Rodríguez

La palabra pulque no proviene de ninguna lengua nativa de Mesoamérica. Entonces, ¿por qué su uso se generalizó tan fácil y se extendió rápidamente en la región? Una de las respuestas es la imposición de los españoles dada a los términos usuales en el castellano de inicios del siglo XVI a los objetos, plantas y comidas que les eran novedosos. Estos fueron nombrados por los conquistadores a partir lo que conocieron en su primer contacto establecido, el cual fue con la cultura arahuaca en las Antillas mayores del Caribe. Estos pueblos brindaron los vocablos con que los españoles designaron a los objetos desconocidos pero útiles para ser consumidos y comercializados en el resto de América.

 

Jorge Alberto Manrique

Una vida dedicada al arte

Elisa Speckman Guerra

Destacado profesor e investigador en el campo de la historia del arte del periodo colonial y del siglo XX, Jorge Alberto Manrique fue también un reconocido gestor y crítico de arte. En palabras de Julio Estrada, logró vincular la investigación con la creación en arte, convirtiéndose en representante de “la figura de creador-investigador universitario” y defendiendo una noción de universidad entendida como “un espacio de búsqueda, discusión, entendimiento y transmisión inteligible de la experiencia”.

 

 

16º Concurso de Cuento Histórico

Carta a F.

Lorenza Lozano Blanco

Primer lugar en la categoría preuniversitaria del 16º Concurso de Cuento Histórico de la Universidad Iberoamericana y la revista Relatos e Historias en México.

 

 

Entre mofas y halagos

Apodos de los presidentes de México en el siglo XX

Marco A. Villa

Prácticamente todos los presidentes mexicanos han tenido un apodo que resalte sus virtudes o defectos, alineándolos al culto que las masas concibe sobre ellos. Es incluso una tradición inherente a su quehacer político. Desde luego no todos salen bien librados y el vilipendio con que son calificados los ancla a una historia que es también la de la picardía mexicana, lo mismo halagadora que mordaz.

 

 

Burroughs, Kerouac, Ginsberg y Ferlinghetti. Los escritores de la Generación Beat en México

Extranjeros perdidos en México

Ricardo Lugo Viñas

Los beats –único grupo que trabajó “reunido” en nuestro país y que ha sido históricamente incómodo para la élite cultural y la academia– no habrían sido lo que fueron sin su paso por México, sin lo que aquí vivieron, bebieron, ingirieron y escribieron; sin lo que escucharon y experimentaron, sin los bajos fondos, las vetustas cantinas y las fiestas en Garibaldi.

 

 

Postal

El 4 de julio de 1776, las Trece Colonias de Norteamérica reclamaron su independencia.

 

 


 

Secciones

 

Los lectores dicen

 

Cartón del mes

“La mexicanización de nuestra frontera norte”, de Andrés Audiffred. Comenta:

Agustín Sánchez

 

Diario de Concha Lombardo de Miramón

"Siempre lacónico, no por falta de amor o voluntad, sino por temor de que se diviertan con mis producciones"

Alfonso Miranda Márquez

 

Ayer y Hoy

A las puertas de la “capital maldita”. Ciudad de México frente al ataque liberal de 1858

Emmanuel Rodríguez Baca

Durante los primeros diez meses de la Guerra de Reforma, Ciudad de México permaneció ajena a las operaciones militares, que tuvieron como escenarios principales los estados de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí. Fue hasta octubre de 1858 cuando el general neolonés Miguel Blanco llegó de manera inesperada a la entonces incólume sede del gobierno conservador; con ello, a casi un año de haber iniciado, la conflagración civil tocó a las puertas de la llamada “capital maldita”.

 

Las Protagonistas

Leona Vicario. Y su lucha por la independencia... de las mujeres

Ricardo Cruz García

 

Música y Tiempo

Re. 25 años de una obra maestra atemporal

Ismael Villafranco

 

 

Libros

"Un crimen en Durango en el siglo XIX. Doña Nepomuceno Alcalde y el terrible asesinato de su marido"

Leticia Mayer Celis

México, El Colegio de México, 2018, 132 p., 100 pesos.

 

"Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX. Tomo 2"

Ricardo Pérez Montfort

México, Debate, 2019, 512 p., 399 pesos.

 

Vamos al cine

Mecánica nacional (México, 1972).

Marco Villa

 

En la Memoria

4 de julio de 1776: Se declara la Independencia de los Estados Unidos de América.

Gerardo Díaz

 

Historia Deportiva

El primer clásico nacional en el Estadio Azteca

Gerardo Díaz