https://relatosehistorias.mx/la-coleccion/48-la-invencion-de-cuauhtemoc

Esta imagen de Cuauhtémoc es ampliamente conocida por los mexicanos debido a que fue uno de los óleos de Jesús de la Helguera (1910-1971) que se reprodujeron por millones en los calendarios que distribuían los pequeños comercios a mediados del siglo XX. Agradecemos a María Luisa y Fernando de la Helguera González, herederos de don Jesús, el permiso para la publicación de esta obra resguardada en el Museo Soumaya.

01/28/2013 - 12:55
https://relatosehistorias.mx/la-coleccion/47-tomas-garrido-canabal

Tomás Garrido Canabal fue el jefe máximo de Tabasco de 1920 a 1935. Sus políticas corporativistas, así como la creación de los Camisas Rojas, hicieron que se le considerara la “síntesis del espíritu revolucionario de su época” y el general Lázaro Cárdenas lo llamó el creador del “laboratorio de la Revolución mexicana”. Esta imagen, tomada cerca de 1930, pertenece al acervo de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia y fue modificada para nuestra portada.

12/28/2012 - 12:55
https://relatosehistorias.mx/la-coleccion/46-melchor-ocampo

Este cuadro representa a Melchor Ocampo en la Cámara de Diputados. El joven pintor Manuel Ocaranza (1841-1882), michoacano también, quiso captar la esencia del personaje al representarlo como tribuno de la nación, y en 1874 donó este óleo al Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, escuela del ilustre liberal y donde hasta la fecha se conserva acompañado del corazón y algunos objetos personales de don Melchor, en la sala que lleva su nombre.

11/28/2012 - 12:55
https://relatosehistorias.mx/la-coleccion/45-5-de-mayo

Esta vigorosa escena de la batalla del 5 de mayo de 1862 es obra del pintor catalán Josep Cusachs quien, además de haber hecho la carrera militar, fue reconocido por sus cuadros de batallas. Tras obtener la medalla de oro en la Exposición de Bellas Artes de Berlín, en 1891, el presidente Porfirio Díaz le encargó la realización de algunas obras históricas mexicanas, como este óleo de 334 x 531 cm que se exhibe en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec.

10/28/2012 - 12:55
https://relatosehistorias.mx/la-coleccion/44-el-jefe-maximo

Esta fotografía de Plutarco Elías Calles forma parte del acervo de la Fototeca Nacional, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y es una de las tomas oficiales que se hicieron en Palacio Nacional el 1 de diciembre de 1924, cuando tomó protesta como presidente de México. La foto fue retocada y coloreada para nuestra portada. De esta imagen también se realizaron copias al óleo; una de ellas es del célebre pintor Germán Gedovius.

09/28/2012 - 13:55
https://relatosehistorias.mx/la-coleccion/43-revolucion-en-espana-independencia-de-mexico

Esta obra de Manuel Castellano se conoce como Muerte de Daoíz y defensa del parque de Monteleón, y pertenece al Ayuntamiento de Madrid. Es una escena de la rebelión popular en Madrid contra la invasión de Napoleón Bonaparte, el  2 de mayo de 1808, en la que murieron heroicamente los capitanes Luis Daoíz y Pedro Velarde, integrantes del cuerpo de artillería del Palacio de Monteleón.

08/28/2012 - 13:55
https://relatosehistorias.mx/la-coleccion/42-melchor-muzquiz

El general Melchor Múzquiz tuvo una destacada participación en la guerra de Independencia. Fue un ejemplo de honestidad como gobernador y presidente, con todo, es poco reconocido en México.

07/28/2012 - 13:55
https://relatosehistorias.mx/la-coleccion/41-carlota-de-belgica

Relato biográfico de Carlota, quien perdió la razón cuando sus sueños de gobernar se desmoronaron.

06/28/2012 - 13:55
https://relatosehistorias.mx/la-coleccion/40-el-juicio-contra-mariano-matamoros

Narración acerca del fusilamiento de Mariano Matamoros, uno de los hombres más cercanos a Morelos, y de las consecuencias que tuvo la ausencia de sus estrategias militares en la campaña de Morelos.

05/28/2012 - 13:55
https://relatosehistorias.mx/la-coleccion/39-de-la-gloria-al-infierno-madero

Asombra la gigantesca ola de popularidad y la fuerte base democrática con las que Francisco Ignacio Madero comenzó su gobierno en 1911. Cuatro historiadores enfocan el gobierno de Francisco Madero desde distintas perspectivas para ayudarnos a entender qué ocurrió en quince meses para que el caudillo terminara asesinado y, paradójicamente, convertido en un símbolo de la democracia.

04/28/2012 - 13:55

Pages