139. Bagdad

Relatos e Historias en México, núm. 139, marzo de 2020

 

Aires de guerra

Ricardo Cruz García

La lengua del río Bravo es el escenario de este relato. Último lengüetazo de ese largo y enorme afluente que termina en las aguas del golfo y que divide a México de Estados Unidos. Allí, hasta la fecha no hay ni una señal que indique que se tiene un pie en Tamaulipas y el otro en Texas. Frente a ese beso del río con el mar estaba el puerto de Bagdad, singular no solo por el nombre, sino por su pasado, pues en 1866 este sitio pasó a formar parte de la historia de las invasiones a nuestro país.

 

Francia y Estados Unidos. Al borde del estallido de una guerra internacional

Gerardo Díaz

Una política crítica hacia su propio emperador, Napoleón III, el desgaste moral de un ejército que no veía fin a la invasión en México, iniciada en 1862, y una Prusia cada vez más pujante en Europa, hacían moderar los movimientos de Francia en América. Por otro lado, el ejército estadounidense de Abraham Lincoln no estaba formado por improvisados hombres de armas como el de los republicanos mexicanos, sino que contaba con una fuerte industria bélica.

 

 

La Legión Extranjera en Monterrey

Ahmed Valtier

Invadido por el ejército francés del emperador Napoleón III para establecer la monarquía del archiduque Maximiliano, México se debatía en una lucha mortal entre republicanos e imperialistas. Era 1865 cuando la batalla en Monterrey ocurrió. El asalto comenzó el 23 de noviembre con los combates en la entonces villa de Guadalupe, donde las tropas imperialistas salieron al encuentro de la Legión Extranjera y otras fuerzas imperialistas.

 

 

Rescatando al teniente Bastidon

La familia mexicana que salvó a un soldado francés

Ahmed Valtier

A finales de noviembre de 1865, en la confrontación armada que se libra en las calles de Monterrey entre los republicanos y la Legión Extranjera de Francia, cae mal herido el teniente Louis Emile Bastidon. Es en la calle de Padre Mier, al oriente. Sus hombres no pueden detenerse para ayudarlo. Bastidon queda inconsciente frente a una casa. Los miembros de una familia salen a mitad del tiroteo y lo arrastran a su hogar para curar sus heridas.

 

 

 


Varios

 

Mariano Escobedo. Héroe de mil batallas

Marco Antonio Villa Juárez

“De alta estatura, larga barba negra, sus anteojos colocados en una nariz respetable, y su fisonomía huesosa”, Escobedo era la viva imagen de “un judío de la Edad Media encerrado en su gabinete”, según escribió Albert Hans, oficial francés, durante la Segunda Intervención francesa (1862-1864). Aquí una breve semblanza del llamado “Héroe de mil batallas”.

 

Alrededor de la mesa. Choque de sabores en la Conquista de México

Flor Trejo Rivera

Los ingredientes, su abundancia o carencia, la forma de prepararlos e incluso las repercusiones en la salud, ofrecen múltiples lecturas sobre la vida cotidiana del virreinato novohispano. Desde el asombro por el descubrimiento de nuevos ingredientes, hasta la sofisticada mezcla de numerosas tradiciones culinarias, la mesa en la Nueva España reunió momentos claves para comprender la cultura gastronómica actual y las repercusiones del mestizaje, no solo en América, sino más allá de las fronteras atlánticas y pacíficas.

 

 

Doña Leona Vicario

Defensora erudita de los derechos de las mujeres

Marco Antonio Villa Juárez

Hacia 1831, un artero ataque contra Leona Vicario vino del poderoso ministro Lucas Alamán. En un artículo sin firma, Alamán decía que Leona no era digna de los méritos que se le hacían por su contribución en la lucha de independencia, pues se habría unido a la insurgencia por seguir a su novio Andrés Quintana Roo, y además habría recibido casas y haciendas. Vicario respondió por la misma vía, siendo su carta quizá la primera publicada por una mujer en México en defensa de su derecho a pensar por sí misma.

 

 

Los impuestos de Santa Anna

¿Por qué se gravaron puertas, ventanas, perros, carros y caballos?

Héctor Strobel

Contrario a lo que suele afirmarse, los impuestos a puertas y ventanas, perros, carros y caballos de Antonio López de Santa Anna no fueron una invención absurda del dictador. Tampoco fueron considerados en su época como “ridículos”, “extravagantes” u “odiosos”. Lejos de serlo, se trataron de contribuciones creadas en Europa tiempo atrás con el objetivo de gravar la riqueza de manera progresiva, sin afectar a las clases menesterosas.

 

 

Costumbres funerarias de Oaxaca

Salvador Sigüenza Orozco

Las epidemias de cólera en la primera mitad del siglo XIX provocaron que las autoridades mexicanas dispusieran que los muertos se exhumaran fuera de las iglesias y lejos de los poblados, de ser posible en sitio elevados para que el viento dispersara los hedores y evitar posibles contagios. Así, la frase “visitar a los muertos” significó realizar un paseo para ir a los ahora lejanos cementerios a colocar las ofrendas con las que se arreglaban los sepulcros.

 

“Por la Divina Providencia y por el Congreso de la Nación, acepto la corona de México”

Joaquín E. Espinosa Aguirre

Una vez que surgió el Estado mexicano, con forma de Imperio, se comenzó a fundar también la nación, la cual buscaba una identidad propia. Entonces, una serie de festividades de mucha importancia fue la efectuada alrededor de Agustín de Iturbide y la proeza de la consumación, así como el ascenso del llamado Héroe de Iguala al trono del naciente imperio.

 

 

La condesa y el jardinero. Paula Kolonitz y Wilhelm Knechtel en la corte imperial de Maximiliano y Carlota

Extranjeros perdidos en México

Ricardo Lugo Viñas

El 28 de mayo de 1864, la fragata Novara ancló en el puerto de Veracruz. Procedentes del mar Adriático, llegaban Maximiliano de Habsburgo, que venía a reclamar el ofrecido trono del Imperio mexicano, y su esposa Carlota, además de 85 miembros de su comitiva. Dos personajes destacaban: la condesa austriaca Paula Kolonitz y el bohemio Wilhelm Knechtel, jardinero real de Maximiliano. Ambos dejaron extraordinarios testimonios sobre aquel periplo de 59 días que emprendieron en compañía de los emperadores.

 

 

Los asombrosos circos de pulgas

Un espectáculo que encantó a México

Marco A. Villa

En México, los circos de pulgas cobraron notoriedad hacia el final del siglo XIX y en la primera mitad del XX. Los circos y ferias de la capital y otras ciudades del país los incluían como parte de su excéntrico repertorio. También eran anunciados en las páginas de los diarios. Crónicas, artículos de corte científico y decenas de caricaturas daban nota de lo acontecido con estos peculiares eventos que hacían las delicias de los asistentes. Aquí algo de su historia.

 

 

Santuario guadalupano de Zamora, Michoacán.

Usted está aquí

Gerardo Díaz

Considerado como el templo católico con mayor altura construido en México, el Santuario Guadalupano puede ser calificado como un edificio muy antiguo de estilo gótico; sin embargo, es del siglo pasado. Actualmente es uno de los atractivos de Zamora y una obra peculiar en la arquitectura religiosa mexicana.

 

 

 


Secciones

 

Los lectores dicen

 

Cartón del mes

“El pavo”

Comenta: Agustín Sánchez

 

Diario de Concha Lombardo de Miramón

Las fuerzas conservadoras lideradas por el general Miguel Miramón retomaron el control de la ciudad de Toluca en diciembre de 1860.

Alfonso Miranda Márquez

 

 

Ayer y Hoy

Cantos en el cielo

El misterio de las niñas sepultadas en la cruz atrial de la catedral de Cuernavaca

América Malbrán Porto

Cualquier visitante que recorra el gran atrio de la catedral de Cuernavaca notará que la cruz atrial no se encuentra, como en tantos otros monasterios, en la parte central, sino que está a un costado, en el jardín. En la base de la cruz se aprecian dos lápidas funerarias, tal vez rescatadas y reubicadas aquí, de las que llama la atención la de la derecha, dedicada a las hermanas Consuelo y Josefina Morgado.

 

 

Música y Tiempo

Blues. Identidad afroamericana que la música propagó

Ismael Villafranco

La historia del blues es una historia viva, inscrita en el ADN de la comunidad afroamericana de Estados Unidos, construida a partir de añadiduras creativas que hasta hoy no han dejado de enriquecerla; desentramarla evidencia la zona más profunda de todos los sentimientos por los que ha atravesado dicha comunidad. En estas páginas les relatamos parte de su cultura.

 

 

Libros

"France and the American Civil War: A Diplomatic History"

Steve Sainclaude

Carolina del Norte, North Carolina Press, 2019, 181 p. Precio: $345.37 pesos (versión electrónica Kindle).

 

"Los miedos en la historia"

Elisa Speckman, Claudia Agostini, Pilar Gonzalbo (coords.)

México, El Colegio de México/UNAM, 2009, 428 p. Precio: $301.00 pesos.

 

 

Vamos al cine

"La pasión según Berenice" (México, 1976)

Marco Villa

Dirigido por Jaime Humberto Hermosillo, este filme refleja parte fundamental del espíritu de la vida en provincia, habitualmente imbuido en una profunda religiosidad, pero que a veces se desequilibra cuando alguien subvierte o sobrepasa los límites “morales” de lo permitido.

 

 

En la Memoria

15 de marzo de 1857: Finalmente, una unidad mundial de medida.

Gerardo Díaz

 

 

Historia Deportiva

Época de centauros. El increíble jinete Manuel Saucedo.

Gerardo Díaz

Nacido en Toluca en 1919, Saucedo ingresó al Heroico Colegio Militar en 1937. Pronto se puso al servicio de la caballería, donde destacó por su buen trato a los equinos, a tal grado que Humberto Mariles apostó por él para incorporarlo al equipo de equitación militar en 1943. Alcanzaría la gloria deportiva con los años.