133. El origen del relato oficial de la historia patria

Relatos e Historias en México, núm. 133, septiembre de 2019

 

El origen del relato oficial de la historia patria

Los usos de la historia desde el poder

Alfredo Ávila Rueda

El Estado mexicano, como muchos otros en el mundo, se construyó con guerras, con imposiciones, con despojos. Se ha escrito su historia como una pérdida de territorios y de los agravios que se padecieron por parte de potencias imperiales. Pocos se atreven a reconocer que en la construcción del Estado propio también se cometieron esos actos. Así comenzó a escribirse la “historia patria” desde principios del siglo XIX, hasta que se elaboró el relato oficial por encargo del gobierno liberal.

 


Varios

 

Los invasores en la capital

Agosto-septiembre de 1847

Carlos Arellano González

Ciudad de México, una de las urbes más grandes del mundo, padeció la campaña bélica que se dio entre abril y septiembre de 1847 durante la invasión de Estados Unidos. Quizá hoy muchos habitantes, ensimismados en el día a día y la rutina, desconocen que transitan por sitios donde por primera vez muchos hombres fueron arrastrados por el furor iracundo del combate, lo que dejó sollozando a cientos de hijos, padres, amigos y hermanos. Sí: Ciudad de México fue un campo de guerra y en este artículo volveremos a él.

 

“Los parientes legítimos de los gorilas”

La polémica por el darwinismo en el siglo XIX

Consuelo Cuevas-Cardona

En sus obras, Darwin intentó mostrar que el género humano es muy cercano a los grandes simios como el chimpancé, el gorila y el orangután. Esto llevó a fuertes debates en todo el mundo. ¿Qué ocurrió en México? En el periódico El Monitor Republicano, en una columna llamada “Humoradas dominicales”, pueden encontrase las primeras disertaciones que se dieron al respecto, en 1870. El autor de esta fue el polaco nacionalizado mexicano Gustavo Gosdawa, barón de Gostkowski.

 

 

Enrique Colunga

El Gran Prudente de la Revolución en Guanajuato

Pablo Serrano Álvarez

Enrique Colunga, hijo predilecto de Celaya, en donde “asentó sus reales”, es decir, donde emprendió la vida como abogado, empresario y político, y donde reposan sus restos, fue un personaje entre dos siglos. Alguien que transitó entre el viejo y el nuevo régimen. Protagonista de la historia guanajuatense del Porfiriato y la Revolución, pero también anclado en la vida política nacional de la posrevolución.

 

 

De letras y letrados

Manoseando el pasado

Javier Villarreal Lozano

En México se ha registrado hoy un boom de literatura histórica de veracidad cuestionable, cuyo fin es provocar el morbo del lector torciendo los hechos o degradando a los considerados héroes mostrando sus peores defectos, reales o ficticios. Esto acarrea la falsificación del pasado y una percepción errónea de lo que hemos sido en el transcurrir de los siglos. Dos posibles vacunas serían que los libros de los historiadores fueran más amables de leer y que haya más divulgadores que atrapen al lector contando sin torcimientos lo que ocurrió.

 

Con faldas y a lo loco

Después de siglos, en los veintes se puso de moda enseñar más arriba de los tobillos

Edwin Alcántara

En el México de los años veinte no solo había comenzado a cambiar la participación de las mujeres en la vida económica y social, sino que también el vestido y el estilo de vida femenino experimentó importantes transformaciones. Si bien en 1916 las páginas dedicadas a las mujeres en El Universal dictaban que la última moda de la primavera para las damas era pasar esa acalorada época con vestidos largos, cuellos altos y sombrillas, para 1920 la Sociedad de Damas Católicas lanzó una campaña contra la falda corta y el escote.

 

 

Chiles en nogada

¿Es el platillo que celebró la Independencia?

Verónica Zárate Toscano

La llegada del general Iturbide y su tropa aquel 28 de agosto de 1821 para firmar un tratado que pondría fin a la guerra de independencia, apresuró a las hermanas agustinas en la preparación de un platillo cargado de simbolismo. Sobre una vajilla de talavera colocaron los chiles, dejando ver ese verde que simbolizaría la esperanza por construir un nuevo país. Lo cubrirían con la blanca nogada que representaba la pureza, la fe católica y la unidad del pueblo. Lo coronarían con la granada para recordar la sangre de los hombres caídos.

 

 

Atanasio G. Saravia. Vivir para la historia

Voces de la Academia Mexicana de la Historia

Andrés Lira González

“Necesitamos historia que sepa explicarnos con verdad cuáles han sido los sentimientos de los mexicanos, cuáles sus aspiraciones; no historia que tienda a rebajar o a menospreciar al adversario en ideas, cuando su ideología haya sido secundada por grandes partes de la población”, expresó Atanasio G. Saravia, reconocido historiador de la Nueva Vizcaya y director de la Academia Mexicana de la Historia, a la cual impulsó. Sumó su vocación de historiador a la de empresario, y ambas las ejerció con acertada ponderación.

 

 

De la construcción del mito al culto cívico

Tras los huesos de los Niños Héroes en 1947

Marco A. Villa

La instrucción fue clara: “los héroes más limpios de la historia nacional” debían ser desenterrados. A punto estaba de cumplirse el centenario desde que los llamados Niños Héroes habían caído ante los invasores gringos aquel fatídico 13 de septiembre de 1847, cuando la visita del presidente estadounidense Harry S. Truman azuzó las pasiones sobre aquel final de la guerra. De paso, la polémica trajo de vuelta a la palestra la anécdota de los seis defensores y de qué hacer para conmemorarlos.

 

 

Bradbury y Le Clézio en México

Del incienso de la iglesia de Taxco al camino blanco de Tixcacal

Ricardo Lugo Viñas

Algunas ciudades mexicanas han sido capaces de sacudir las imaginaciones de grandes escritores extranjeros. Aquí el caso de dos portentosos narradores: Ray Bradbury y Jean-Marie Gustave Le Clézio. El primero norteamericano, el segundo francés.

 

 

Museo Histórico Casa de Hidalgo

Usted está aquí

Gerardo Díaz

Esta casa fue propiedad de Miguel Hidalgo al instalarse en el curato de la villa de San Felipe de 1793 a 1803, pocos años antes de la decisión que cambiaría radicalmente el mapa político del virreinato. En 1957, Adolfo Ruiz Cortines expropió una parte del inmueble original y se le declaró Monumento Histórico Nacional.



Postal

Redacción

La invención de la patria se sustenta en un relato histórico construido por los Estados nacionales que emergieron en el siglo XIX. México no es la excepción. Además, las representaciones de la patria adoptan las formas culturales de cada época.

 

 


 

Secciones

 

Los lectores dicen

 

Cartón del mes

“Voy a avisarle a su papá que venga a ver lo que han hecho los niños”, de Santiago Hernández.

Comenta: Agustín Sánchez

 

Diario de Concha Lombardo de Miramón

Tras la derrota conservadora en Silao, Concha relata los acontecimientos en el ocaso de la presidencia del general Miguel Miramón

Alfonso Miranda Márquez

 

 

Ayer y Hoy

¡Ahí vienen los gringos!

Gerardo Díaz Flores

El 15 de enero de 1846, Zachary Taylor recibía la orden de avanzar hacia la frontera mexicana con el pretexto de defender la soberanía estadounidense de un inexistente ataque mexicano sobre Texas. En la capital de la República se enteraban de que los reveses del Ejército del Norte culminaron con el despojo de Matamoros apenas el 18 de marzo. Entonces los rumores de mexicanos con heridas abiertas desmayándose de dolor, de madres arrastrando a sus hijos y ancianos huyendo del salvaje enemigo, tomó forma en la imaginación de una Ciudad de México que aún estaba lejos del teatro de la guerra.

 

 

Música y Tiempo

The Beatles. Los artistas que cambiaron la música y al mundo

Ismael Villafranco

Desde su primer sencillo grabado en 1962 hasta su último intento de trabajar juntos en 1969, los discos de John, Paul, George y Ringo, integrantes de The Beatles, se convirtieron en objetos del deseo tanto para los escuchas que se dejaban llevar por sus contagiosas melodías o estilo irreverente, como para los más académicos y exigentes.

 

 

Libros

"La historia y lo cotidiano"

Pilar Gonzalbo Aizpuru (editora) y Verónica Zárate (introducción)

México, El Colegio de México, 2019, 300 p., 190 pesos.

 

"Miradas retrospectivas al México de Porfirio Díaz"

Luz Carregha, Marisa Pérez y María Eugenia Ponce (coords.)

México, El Colegio de San Luis / UNAM / Instituto Mora, 2018, 349 p. 200 pesos.

 

 

 

Vamos al cine

Rashomon (Japón, 1950).

Marco Villa

Dirigida por el legendario director japonés Akira Kurosawa, esta cinta tuvo en el estelar a Toshiro Mifune, quien en 1961 viajó a nuestro país para dar vida al indígena oaxaqueño Ánimas Trujano en la exitosa cinta homónima. En homenaje a su genio artístico en su 31 aniversario luctuoso, y para recordar también el magistral trabajo de Mifune en México, rememoramos esta cinta.

 

 

En la Memoria

13 de septiembre de 1847: Los Niños Héroes y la construcción de un símbolo.

Gerardo Díaz

 

 

Historia Deportiva

De la guerra a deporte de caballeros. La esgrima a caballo en México

Gerardo Díaz

La tradición militar y sus colegios de guerra continuaron practicando la lucha con sable sobre caballos, ahora con fines deportivos. En México, este adiestramiento tuvo lugar en el Colegio Militar por medio de justas con reglamentación basada en puntos de toque.