Blogs
-
¿Por qué perdió Pancho Villa?
Los carrancistas contaban con más de sesenta mil hombres distribuidos en distintos estados; por su parte, los convencionistas tenían algunos soldados más y mayor territorio bajo su control.
-
Los telegramas de la ruptura entre Pancho Villa y Venustiano Carranza
La secuencia de mensajes intercambiados entre Villa y Carranza (en “tiempo real”, diríamos hoy), en junio de 1914, presagiaba la ruptura entre ambas fuerzas, lo que conduciría a la guerra civil poco después. Para entonces se preveía la caída del gobierno de Victoriano Huerta y en estos telegramas es visible la disputa por tomar Ciudad de México, si Villa ocupaba Zacatecas.
-
Batallas de Celaya - Pancho Villa vs. Álvaro Obregón
Las batallas en Celaya decidieron la derrota de la revolución popular encabezada por Villa y Emiliano Zapata, y el triunfo del ejército de Carranza conduciría a la formación del Congreso constituyente en Querétaro, en diciembre de 1916, con la exclusión de quienes habían luchado en la División del Norte y en el Ejército del Sur.
-
De cuando Pancho Villa mandó matar a su compadre, Tomás Urbina
Lo que restaba de la otrora imponente División del Norte huía como podía de las victoriosas fuerzas carrancistas. En los poblados de Durango y Chihuahua, la gente y la misma tropa se preguntaban cómo habían perdido contra “el perfumado”, como solía llamar Francisco Villa a Álvaro Obregón. Dentro del grupo de generales supervivientes la intriga y la sospecha corrían de boca en boca. Era 1915…
-
La persecución de Estados Unidos a Pancho Villa. Texto original de John Reed
Después del ataque de Pancho Villa y su gente a Columbus, Nuevo México, la prensa de Estados Unidos comentaba el inminente cruce de tropas sobre la frontera sur en busca del revolucionario. El periodista John Reed escribió estas palabras dirigiéndose a los políticos y a los lectores estadunidenses: “Para la infantería, acosada por las bandas guerrilleras, con insuficiente transporte ferroviario, poca agua y nada de comida, yo pensaría que encontrar a Villla sería un tarea imposible de cumplir”. La historia le dio la razón al periodista, las tropas de Pershing, que invadieron México en 1919, nunca encontraron a Pancho Villa.
-
Cuando conocí a Francisco Villa
Patrick O’Hea fue un inglés que vivió en varias localidades del norte de México durante los años más álgidos de nuestra revolución. Fue administrador de haciendas, gerente de una fábrica jabonera y vicecónsul británico en Torreón. Una de sus experiencias más vivaces pero agotadoras fue tratar con Francisco Villa, una persona muy volátil de acuerdo con su estado de ánimo, que bien podía ser un ángel o un demonio. Estas y otras vivencias las plasmó en sus memorias tituladas Reminiscencias de la Revolución Mexicana, publicadas en inglés en 1966 y de las que se toman los fragmentos presentados a continuación.