• ¿Cuál es la historia de la Calle del Deán en Puebla?

    ¿Cuál es la historia de la Calle del Deán en Puebla?

    Durante muchos años, la casa del deán de Puebla fue confundida con el Palacio Episcopal, dado que se ubicaban en la vía a la que años después llamaron calle del Obispado.

  • Nuestros políticos cambiando de camisa

    Nuestros políticos cambiando de camisa

    La tradición del cambio de chaquetas de los políticos mexicanos es ancestral. Desde siempre han cambiado de casaca de un día para otro sin importar ideología ni concepciones políticas.

  • 112. SE BUSCA A PANCHO VILLA. EL CONFLICTO DIPLOMÁTICO CON EUA Y EL FRACASO DE LA EXPEDICIÓN PUNITIVA EN 1916

    112. SE BUSCA A PANCHO VILLA. EL CONFLICTO DIPLOMÁTICO CON EUA Y EL FRACASO DE LA EXPEDICIÓN PUNITIVA EN 1916

    En marzo de 1916 varios cientos de hombres a caballo, mandados por Pancho Villa, atacaron el pueblo fronterizo de Columbus, en Nuevo México. Los invasores fueron rechazados por tropas estadounidenses después de seis horas de tiroteos. En respuesta, el país vecino del norte envió al general Pershing con un ejército de cinco mil soldados, que más tarde aumentaría a doce mil, para invadir Chihuahua con la intención de capturar al Centauro. Sin embargo, la Expedición Punitiva fue un desastre para Estados Unidos porque Villa no fue capturado ni sus fuerzas destruidas; provocó una hostil reacción en el pueblo y amargó las relaciones con el gobierno de Carranza. Finalmente, salió de México once meses después. Pancho diría: “Ese Pershing vino aquí como un águila y se fue como una gallina mojada”.

  • 111. 19-S. LOS DÍAS QUE SERÁN HISTORIA

    111. 19-S. LOS DÍAS QUE SERÁN HISTORIA

    Tras el terremoto del 19 de septiembre, ante la angustia por la pérdida de vidas, miles de mexicanos encadenaron generosamente sus esfuerzos, en brigadas de rescate y de todo tipo, en los distintos escenarios conmovidos por los sismos. Todos aportaron cuanto pudieron para salvar a quienes quedaron atrapados bajo la destrucción. Conforme pasaban las horas de horror y los días de trabajo continuo, las redes sociales fueron el medio de comunicación privilegiado de la solidaridad comunitaria, pero también de la denuncia. La conciencia de la sociedad civil emergió para poner en duda y criticar los comportamientos de las autoridades, a la vez que los voluntarios convivían hombro a hombro con los militares en el mismo plano de esfuerzos. Todos aportaban su mejor opinión para informar a la sociedad. Leímos las notas de profesionales y especialistas, como ingenieros, médicos, activistas sociales, politólogos, entre otros. Con esta edición, preparada al calor de los acontecimientos, quisimos ofrecer el punto de vista de varios historiadores, cuya profesión es hacer preguntas al pasado, en este caso para producir “historia viva”.

  • Asesinado en Huitzilac, Morelos

    Asesinado en Huitzilac, Morelos

    Acaban de cumplirse noventa años de la matanza (tragedia) de Huitzilac (Morelos), un acontecimiento histórico poco recordado en México y que algunos han considerado que fue perpetrado por los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Aquel 3 de octubre de 1927 murieron personajes militares y civiles. Entre los primeros los generales Francisco Serrano y Carlos A. Vidal; en los segundos, el diputado constituyente Rafael Martínez de Escobar.

  • Los sacrificios humanos y el canibalismo en el reino mexica

    Los sacrificios humanos y el canibalismo en el reino mexica

    Hablar de la práctica de sacrificios humanos entre los pueblos del antiguo México provoca una mezcla de escándalo y curiosidad. Hay quienes suponen que se trata de un salvajismo y rechazan de modo tajante su existencia. Y quienes la aceptan, considerando también que es un salvajismo, suponen que los pueblos sometidos por los mexicas, los vencidos tras una cruenta guerra con los europeos, hartos de esa situación aceptaron de buen grado la dominación española para que esa nefasta costumbre terminara. La explicación es diferente y se halla al entender el mundo prehispánico. 

  • Pages