Blogs
-
La República Res(taurada)quebrajada
La llegada de Juárez a Ciudad de México en 1867 representó el regreso a la legalidad republicana. Poco tiempo después, el partido liberal se fragmentaría.
-
Revoluciones liberales contra la reelección de Juárez
Su nombre está unido al periodo más importante y fecundo después de la Independencia, a la construcción de instituciones fundamentales y a la disolución de otras del antiguo régimen. Pero un aspecto ensombrece la imagen de quien tuvo las cualidades de un hombre de Estado de grandes virtudes: el prorrogarse en el poder. Esto provocó numerosos descontentos entre los mismos patriotas que habían sido fieles a la causa, quienes desencadenarían los horrores de la guerra civil después de 1867
-
Centenario de la Academia Mexicana de la Historia: Primera parte “los antecedentes de su fundación”
La Academia Mexicana de la Historia cumple su primer centenario de vida, pues fue fundada en septiembre de 1919, pero su historia rebasa por mucho los cien años. En rigor, sus antecedentes se remontan más de otra centuria, hasta mediados del siglo XVIII…
-
¿Cuál es la historia de la producción vidriera en Puebla?
Agustín Arrieta es considerado uno de los grandes pintores mexicanos del siglo XIX, en especial por retratar elementos representativos de la identidad nacional. Su producción pictórica fue vasta y abarcó varias décadas. En sus cuadros de comedor, bodegones o naturaleza muerta es donde más predomina la presencia de objetos de vidrio.
-
¿Conocen la Pinacoteca Juan Gamboa Guzmán?
Uno de los atractivos de Mérida es sin duda la pinacoteca de Yucatán. Ubicada en el centro histórico de la ciudad, suele pasar desapercibida frente a las bellezas naturales y arqueológicas cercanas a esta capital. Sin embargo, alberga obras del Virreinato y del siglo XIX de la talla de artistas como el pintor Juan Cordero o el escultor Enrique Gottdiener.
-
Los Tratados de Londres
El pacto en Londres llevó a las potencias europeas a asediar las costas veracruzanas. Más tarde, el gobierno mexicano negociaría el retiro de los barcos de Gran Bretaña, España y Francia. Pese a todo, en 1862 Napoleón III inició una invasión a México.