• 104. Soberanía popular en la Ciudad de México

    104. Soberanía popular en la Ciudad de México

     

    En 1824 nace el pacto federal que funda la República Mexicana sobre la soberanía de cada estado, excepto en el Distrito Federal. Así, la ciudad de México quedó bajo tutela presidencial y sus habitantes sin derechos políticos desde el gobierno de Guadalupe Victoria. Con cada cambio de régimen se impusieron modificaciones al df, pero siempre eludiendo los derechos democráticos que impulsaban las distintas oposiciones. Fue hasta 1996 que se tomó el camino de las reformas negadas durante casi doscientos años. 

  • Telegrama Zimmermann: de cuando Alemania propuso a México declarar la guerra a Estados Unidos

    Telegrama Zimmermann: de cuando Alemania propuso a México declarar la guerra a Estados Unidos

    “La Revolución mexicana empezó en los últimos días de lo que con frecuencia se ha llamado el periodo clásico del imperialismo, cuando las grandes potencias luchaban por ganar posiciones para el conflicto que todas ellas esperaban. La Revolución alcanzó su clímax durante la Primera Guerra Mundial”, dice Friedrich Katz. Es decir, México libró una guerra civil feroz y sangrienta al mismo tiempo que en Europa se dirimía el dominio mundial.

  • Tropas estadunidenses toman el puerto de Veracruz

    Tropas estadunidenses toman el puerto de Veracruz

    Veracruz estaba defendida por el general de brigada Juan Esteban Morales, 3 360 hombres y 89 cañones repartidos principalmente en los tres principales baluartes del puerto: los de Santiago, Concepción y San Juan de Ulúa; sin embargo, poco pudieron hacer ante la artillería de mayor alcance de los navíos invasores y sus 8 600 hombres.

  • Hubo un abogado estadunidense que denunció la infame guerra de su país contra México

    Hubo un abogado estadunidense que denunció la infame guerra de su país contra México

    “De todos los crímenes conocidos, el más atroz es el que consiste en hacer que estalle una guerra innecesaria; este crimen merece como ningún otro la ira de Dios y la execración de la humanidad. Es triste y humillante el hecho de que el Congreso americano se limitó a aprobar un decreto que bien supo que ocasionaría muchas quejas y lamentaciones, dolor y muerte”. 

  • El hundimiento del “Santísima Trinidad”, símbolo del fin del dominio marítimo español

    El hundimiento del “Santísima Trinidad”, símbolo del fin del dominio marítimo español

    En 1805 cayó el más grande navío de guerra de su tiempo. Con él se iba una época en la que España dominó los mares del mundo. Apenas tres años después vendría la invasión napoleónica a la península, así como el inicio de los procesos independentistas y el desgajamiento de sus colonias en América.

  • A quinientos años del primer arribo de los españoles a estas tierras

    A quinientos años del primer arribo de los españoles a estas tierras

    Tras veinticinco años de la llegada de Cristóbal Colón al Caribe, los españoles habían colonizado La Española, Jamaica, Puerto Rico y Cuba, una porción de tierra firme en el Darién (Panamá) y otras pequeñas ínsulas. También habían “descubierto” Florida. A pesar de que el viaje de Cuba a la península de Yucatán podía cubrirse en seis días, fue hasta 1517 que Francisco Hernández de Córdoba y el piloto Antón de Alaminos enfilaron proa hacia el sur y oeste.

  • Pages