Blogs
-
El “fogoso” chocolate en la cocina mxicana
Se decía que era suficiente “una jícara de chocolate caliente y alguna tacilla de conserva o almíbar para fortalecerse”, y parte de la sociedad así lo creía, al grado de que algunas mujeres lo consumían durante las misas, para enojo de los curas.
-
Picardía popular en la cocina mexicana
En el habla de los mexicanos abundan las referencias a las veleidades de la conducta humana tomando como pretexto a los vegetales. Por ejemplo, la frase “al nopal lo van a ver sólo cuando hay tunas”, que evoca la opulencia, la carestía y el abandono.
-
Maguey: “árbol de las maravillas”
Otra muestra privilegiada de vínculos entre naturaleza, filología e historia es el maguey.
-
Maíz: “divina gracia”
En México se dice que el maíz acompaña al individuo desde el nacimiento hasta la fosa, además de ser protagonista de innumerables ritos. Por ejemplo, algunos grupos mayas cortan sobre una mazorca el cordón umbilical de sus hijos y con los granos manchados de sangre siembran la primera milpa del recién nacido.
-
De aromas, sabores, texturas y refranes
Bodegón de colores, sabores, dichos y refranes, este artículo recoge con gran erudición una subjetividad colectiva mexicana de gustos y hábitos gastronómicos, construidos a lo largo de los siglos en las cocinas mexicanas y fogones que supieron encomiar las cualidades de los productos nacidos en esta tierra o trasplantados a ella desde distintos lugares e integrarlos, para terminar formando parte de la culinaria universal.
-
El 30 de julio de 1847 inició la guerra de “castas”
Durante años, los estudiosos de este fenómeno han discutido si el nombre es el indicado o debería ser utilizado uno más cercano a rebelión o conflicto, además de dejar del lado la referencia a “castas”. Lo cierto es que este proceso iniciado en la península de Yucatán fue un enfrentamiento de enormes proporciones entre mayas orientales y sus aliados contra el gobierno estatal y federal durante más de medio siglo.