-
El 5 de septiembre de 1920, Álvaro Obregón es declarado presidente electo
Por: Luis SalmerónTras derrocar a Venustiano Carranza, el general Álvaro Obregón, al frente de los seguidores del Plan de Agua Prieta, entró triunfalmente a Palacio Nacional el 9 de mayo de 1920.
-
Afectaciones al Patrimonio Cultural por sismos de septiembre de 2017
A raíz de los sismos del 7 y el 19 de septiembre pasados, la Secretaría de Cultura ha realizado acciones coordinadas con autoridades federales, estatales, municipales y habitantes de las regiones afectadas para efectuar un diagnóstico de daños en las edificaciones históricas, artísticas y patrimoniales.
-
La invención de la Patria
Historiadores trabajandoPor: Alfredo Ávila RuedaLos historiadores seguimos cambiando la historia de nuestro país. Si en el siglo XIX y buena parte del XX contribuyeron a elaborar un relato unitario, centralista y que conducía a un destino glorioso, los más recientes mostramos que México es diverso, que tiene muchas historias, tanto por sus regiones como por sus sociedades, incluidos los grupos indígenas y las minorías afrodescendientes; una historiografía que observa la vida cotidiana de los pobres, y no sólo la de los “grandes hombres”, sino la de las mujeres comunes, los niños y los actores de la diversidad sexual.
-
Usos (y abusos) de la Patria
Morir por la PatriaPor: Jesús Hernández JaimesDesde el periodo virreinal, la patria había adquirido un sentido predominantemente femenino: la madre patria, solían decir los españoles peninsulares para referirse a España… En el siglo XIX, la patria también se convirtió en hija cuando le asignaron como padres a quienes encabezaron las gestas que llevaron a la independencia, es decir, a unos cuantos. Los demás mexicanos eran hijos de la patria... De esta manera, el amor a la patria se homologó al amor a la madre, uno de los sentimientos primitivos más fuertes en el ser humano y del cual se esperan las acciones más radicales, incluido el martirio.
-
Noticias de la celebración del Grito de Independencia de 1810
Por: Luis A. Salmerón- La primera conmemoración del Grito fue en Huichapan, Hidalgo, en 1812; la encabezó el general Ignacio López Rayón.
- En 1843 Santa Anna decretó que los festejos comenzaran el día 15 de septiembre a las once de la noche.
- Maximiliano de Habsburgo fue el primero en conmemorar el Grito en Dolores, Guanajuato en 1864.
- Porfirio Díaz inauguró la tradición de tocar la campana en el balcón presidencial en 1896.
-
¿Cómo representar a la Patria?
Septiembre, el "Mes Patrio"Por: Relatos e Historias en MéxicoEn este mes de la Patria, en Relatos e Historias en México decidimos preguntarle a dos investigadores, Alfredo Ávila y Jesús Hernández Jaimes, ¿qué es la Patria?. Ambos, especializados en el periodo histórico que vio nacer a México.