116. La legendaria batalla de Camarón

Relatos e Historias en México, núm. 116, abril de 2018

 

La legendaria batalla de Camarón

Una historia casi olvidada

Ahmed Valtier

Han pasado 155 años pero los habitantes de la pequeña población de Camarón de Tejeda, en Veracruz, aún los recuerdan. Los llaman “los franceses”, aunque no todos lo eran. Había alemanes, austriacos, belgas, polacos, italianos y españoles. Eran 65 soldados de la Legión Extranjera de Francia que llegaron tras iniciarse la invasión a México en 1862. Hoy están enterrados ahí, en Camarón, el sitio del combate de abril de 1863 donde una compañía de legionarios decidió luchar hasta el último hombre, antes que rendirse a las tropas republicanas de Juárez, para cumplir su misión de poner a salvo un convoy de suministros. Este combate quedaría inscrito no solo en los anales de nuestra nación y de Francia, sino también en la historia militar del mundo.

 


Varios

 

A la caza de chinos

Xenofobia y racismo en la posrevolución

Delia Salazar Anaya

En medio de una grave crisis económica, las campañas nacionalistas con tintes racistas y xenófobos convirtieron a los chinos en el chivo expiatorio del desempleo y la competencia desleal hacia los trabajadores mexicanos. Los gobiernos posrevolucionarios aprobaron leyes antimigrantes y la Secretaría de Gobernación envió inspectores para realizar investigaciones en los principales puertos o fronteras del país donde vivían o podían ingresar los asiáticos.

 

Los esclavos de los jesuitas

La vida de la población negra cautiva de la Compañía de Jesús en Nueva España

Julieta Pineda Alillo

Entre los principales dueños de esclavos negros en Nueva España figuró la Iglesia católica; tanto el clero secular como el regular los utilizaron en sus conventos, colegios, iglesias, capillas y haciendas. Pero fue la Compañía de Jesús, orden religiosa fundada por Ignacio de Loyola en 1534 y aprobada por el papa Paulo III en 1540, la más importante institución religiosa que poseyó esta mano de obra africana en Nueva España y en otros territorios de los actuales países de Perú, Paraguay, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador y Brasil, donde también tuvieron presencia.

 

 

La Palafoxiana

La primera biblioteca pública de América nació en Puebla en 1646

Ricardo Cruz García


Imaginemos un lector en Nueva España en una sala llena de los libros más selectos. Imaginemos que vive en la Puebla de los Ángeles y que es el siglo XVII. Imaginemos, en fin, que se sienta ante una mesa de fina madera, toma un ejemplar, huele sus fojas, palpa sus caracteres y comienza a leer… y a pensar. Ahora entremos a la Palafoxiana y dejemos de imaginarlo. Y, mejor, veámoslo: la primera biblioteca pública de América, establecida en la capital poblana, se mantiene en pie y abierta a los visitantes en la misma sede donde fue fundada con el fin de ofrecer un espacio para que cualquier persona que supiera leer pudiera acceder a ella y empaparse de conocimiento.

 

 

El principio del fin del imperio de Maximiliano

La batalla del 2 de abril de 1867

Luis Arturo Salmerón Sanginés


El 2 de abril de 1867 las fuerzas del Ejército Republicano de Oriente, encabezadas por el general Porfirio Díaz, tomaron la ciudad de Puebla, defendida por los partidarios del emperador Maximiliano y algunos legionarios austriacos, últimos restos del ejército invasor que había sido combatido sin descanso por los mexicanos durante cinco largos años.

 

 

Memoria del 2 de abril en Puebla

Recuerdos de la batalla contra los imperialistas ganada por el ejército del general Porfirio Díaz en 1867

Pedro Mauro Ramos Vázquez


El 27 de abril de 1867, el gobierno de Puebla declaró Benemérito del Estado en grado heroico al general Porfirio Díaz. También decretó que se colocara su retrato en el Salón de Sesiones del Congreso y se erigiera un monumento público –que nunca se realizó– en recuerdo de la batalla del 2 de Abril contra los imperialistas. Desde entonces y hasta 1910 se realizaron cada año ceremonias y festejos, acompañados con inauguraciones de obras públicas, apertura de calles, escuelas y todo tipo d expresiones artísticas referentes a la fecha que glorificaba a quien ya era presidente de la República.

 

 

El Rey del Churro

Vida y obra del cineasta Juan Orol

Javier Bonilla


El cine mexicano popularizó las películas de charros y rumberas que dominaron la taquilla a mediados del siglo XX. Fueron raras las ocasiones en que dos géneros se unían para el regocijo de todos, como en las comedias rancheras. Pero ¿qué sucedería al combinar más de dos géneros y darles un giro inesperado a los personajes típicos? Solo una persona logró esa titánica tarea: el gallego Juan Rogelio García García, mejor conocido por su nombre artístico de Juan Orol.

 

 

La Cruz Azul y los orígenes de la industria cementera

Oswaldo Ramírez González


La fabricación de cemento Portland mexicano se remite a la producción de cal hidráulica y piedra artificial durante el Porfiriato (1877-1911). Las primeras construcciones hechas de este material fueron el Gran Canal de Desagüe e infraestructura en el puerto de Veracruz. Su eficacia para las obras públicas impulsó la creación de la primera cementera a gran escala en México, la fábrica de Jasso, la cual desde finales del siglo XIX comenzó a producir y distribuir este material, con lo que dio lugar no solo al surgimiento de una nueva industria en nuestro país, sino que sentó el precedente de una empresa de renombre hasta la actualidad: La Cruz Azul.

 

 

El “sueño imposible” de los Pieles Rojas

¿Cómo una “tribu” independiente de futbol americano logró ser campeón nacional en 1975?

Rafael Herrera Paz


El estadio Ciudad de los Deportes está a su máxima capacidad. Es 1975 y Mike, fiel seguidor a lo largo de los años, arenga a la tribuna naranja con el “¡Pieles Rojas, Pieles Rojas!”. Los pupilos del coach Manuel Rodero Garduño están por saltar al campo en la capital mexicana. Sus relucientes cascos blancos con sus jerséis “naranja Texas” con fundas blancas son vislumbrados por sus rivales por el campeonato, los Borregos del Tec de Monterrey. La larga espera llega a su fin cuando los jugadores corren orgullosos hacia el centro del campo. La tribuna grita aún más fuerte y los Pieles Rojas están en el terreno de juego listos para hacer historia.

 

 


Secciones

 

Los lectores dicen

 

Cartón del mes

Agustín Sánchez

 

Diario de Concha

Mediante personalísimas misivas, el presidente Miguel Miramón relató a su esposa, en febrero de 1860, su viaje rumbo al puerto de Veracruz, sede del gobierno liberal durante la Guerra de Reforma.

Alfonso Miranda Márquez

 

 

Libros

"Perfiles biográficos de franceses en México (siglo XIX-XX)"


Leticia Gamboa, Estela Munguía y Mayra Toxqui (coords.)

Puebla, ICS-BUAP/Ediciones de Educación y Cultura, 2017

 



 "La cocina en Puebla. Tradición y modernidad de un patrimonio, elogio de La cocinera poblana"

Ricardo Moreno Botello (edición y estudio introductorio)

Puebla, BUAP, 2017

 

 

Vamos al cine

Días de otoño (1963)

Marco A. Villa

 

 

En la Memoria

El 30 de abril de 1912, durante la Revolución mexicana, ocurrió el primer reparto agrario zapatista en el estado de Puebla.

Luis A. Salmerón

 

 

Cartografía Urbana

Ignacio Zaragoza (1829-1862)

General Luis Gonzaga Osollo

Gerardo Díaz

 

 

Historia Deportiva

“El equipo del Seguro Social”

Gerardo Díaz